La apuesta es ambiciosa: poner en marcha seis camiones Hyundai XCIENT Fuel Cell 6×4 Tractor para transportar madera a lo largo de más de 700 kilómetros con una sola carga de hidrógeno. El combustible será producido localmente mediante energía solar, sin emisiones contaminantes, marcando un precedente ecológico y tecnológico en la región.
Y es que el Hidrógeno verde es mucho más que una tendencia: es una solución energética real, y Uruguay lo está demostrando con hechos. El Proyecto Kahirós, respaldado por el Banco Santander, Hyundai Fidocar, la empresa de energía VENTUS y la firma logística FRAYLOG, representa el primer desarrollo de movilidad sostenible con hidrógeno aplicado al transporte pesado en América Latina.

HIDRÓGENO VERDE: CLAVE PARA UN FUTURO LIMPIO
El hidrógeno verde es obtenido a través de la electrólisis del agua, pero solo es considerado “verde” cuando se utiliza energía renovable en el proceso. En este caso, un parque solar de 4,8 MW proveerá electricidad a una planta de electrólisis que producirá 77 toneladas de hidrógeno al año, sin emitir gases de efecto invernadero.
Este hidrógeno alimentará a los camiones Hyundai de celda de combustible, convirtiéndolos en una alternativa de transporte ecológica, eficiente y sostenible. La inversión, cercana a los USD 40 millones, convierte al Proyecto Kahirós en uno de los más relevantes del continente.

LA TECNOLOGÍA DEL CAMIÓN HYUNDAI XCIENT FUEL CELL
Los camiones Hyundai XCIENT Fuel Cell son una joya de la ingeniería automotriz. Están equipados con dos celdas de combustible de 90 kW cada una, sumando 180 kW de potencia. Su motor eléctrico entrega 350 kW y un impresionante par de 2.237 Nm, lo que garantiza un desempeño dinámico incluso con carga pesada.
Con diez tanques de hidrógeno capaces de almacenar 69 kg de combustible y tres baterías de 72 kWh, estos camiones alcanzan una autonomía de hasta 720 kilómetros por carga. Además, su recarga toma entre 8 y 20 minutos, dependiendo de las condiciones climáticas.
Hyundai lanzó el modelo XCIENT Fuel Cell en 2020, convirtiéndose en el primer fabricante en producir camiones de hidrógeno en serie. Hoy, existen más de 280 unidades operando en países como Alemania, Suiza, Corea del Sur, EE. UU., Francia, entre otros.

URUGUAY, ESCENARIO IDEAL PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Uruguay cuenta con una matriz energética compuesta en más de un 90% por fuentes renovables, lo que lo convierte en un terreno fértil para iniciativas como el hidrógeno verde. Su ubicación, políticas públicas favorables y compromiso ambiental hacen del país un referente en transición energética.
Stephen Jakter, vicepresidente de Hyundai Fidocar, lo resume así: “Uruguay ofrece condiciones excepcionales para este tipo de proyectos. Tenemos el compromiso del gobierno, una red eléctrica limpia y el apoyo del sector privado”.
Además del componente ambiental, el impacto económico será significativo: se crearán empleos locales, se dinamizará el sector de logística sustentable y se generará conocimiento exportable hacia otras economías de la región.

EL ROL DE HYUNDAI EN LA MOVILIDAD DEL FUTURO
Desde 2023, Hyundai Motor ha creado una unidad de negocios enfocada en soluciones de movilidad con hidrógeno en América Latina. La meta es clara: liderar la adopción de tecnologías limpias en el transporte terrestre de carga y pasajeros.
Actualmente, la compañía participa en proyectos similares en Brasil, Chile, Colombia y el propio Uruguay. Según Airton Cousseau, CEO de Hyundai para América Central y del Sur, “vemos muchas presentaciones sobre hidrógeno, pero este proyecto en Uruguay es acción real. Nuestra visión es ‘Progreso para la Humanidad’, y este es un ejemplo tangible”.

Como muestra de su compromiso, en Brasil, Hyundai puso a prueba su SUV de hidrógeno NEXO, en colaboración con la Universidad de São Paulo. Allí se analiza la producción de hidrógeno a partir de etanol, reforzando aún más el enfoque regional de Hyundai en fuentes limpias adaptadas a cada país.