Movilidad eléctrica es la gran protagonista del experimento de Kia Colombia. En una escena insólita pero poderosa, un carro EV3 100% eléctrico se desplazó por los pasillos de una biblioteca sin alterar el ambiente. Nadie lo escuchó, nadie lo olió, nadie lo percibió… hasta que unas hojas cayeron al suelo, agitadas únicamente por el viento que generó su paso.
Este experimento, realizado en Colombia, no fue una simple campaña publicitaria. Fue una demostración tecnológica y una reflexión ambiental. ¿Puede un carro ser tan limpio y silencioso como para pasar desapercibido en un lugar dedicado al silencio absoluto? Con el EV3 de Kia, la respuesta es sí.

MOVILIDAD ELÉCTRICA: SILENCIO QUE TRANSFORMA CIUDADES
El contexto no podría ser más relevante. Según Greenpeace, más del 78% de las emisiones contaminantes en Colombia provienen de vehículos de combustión interna como buses, camiones, carros y motocicletas.
Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que la exposición prolongada al ruido del tráfico afecta la salud cardiovascular, mental y auditiva de millones de personas.
Bogotá y Medellín son dos ejemplos de este problema. En la capital, un 61% de los ciudadanos se sienten insatisfechos con el ruido ambiental, siendo el tráfico vehicular la causa principal. En el Valle de Aburrá, el 48% de los habitantes considera la contaminación auditiva como una de las mayores problemáticas ambientales.
Es aquí donde vehículos como el Kia EV3 ofrecen una respuesta concreta. Al no tener motor de combustión ni sistema de escape, los vehículos eléctricos generan cero emisiones locales y son prácticamente silenciosos en desplazamientos urbanos, especialmente a velocidades inferiores a 30 km/h, como en zonas escolares, hospitales… o bibliotecas.

KIA EV3: TECNOLOGÍA QUE RESPIRA CON EL ENTORNO
Para Camila Márquez, directora de Mercadeo de Kia Colombia, el experimento no es solo una apuesta creativa. Es una llamada de atención. “Más allá del concepto, esto representa una visión de cómo los vehículos eléctricos —y en especial los de Kia— pueden transformar nuestras ciudades. ¿Qué pasaría si más carros fueran como este?”, señala.
Este modelo de movilidad silenciosa y sostenible no es exclusivo de Colombia. En el mundo, ejemplos como Oslo y Shenzhen ya demuestran el poder de lo eléctrico.
En Noruega, más del 80% de los autos nuevos vendidos en 2023 fueron eléctricos, y los niveles de CO₂ en zonas urbanas bajaron drásticamente. En Shenzhen, China, la electrificación total del transporte público ha reducido en un 48% los contaminantes más dañinos, mejorando la salud respiratoria infantil.
Colombia no se queda atrás. Medellín, con iniciativas como los taxis eléctricos, la electrificación del Metroplús y sus corredores verdes, ya presenta mejoras en la calidad del aire, según datos del SIATA.

UN CARRO QUE NO CONTAMINA, NO MOLESTA Y PROTEGE
Pero el EV3 de Kia no solo impresiona por su ausencia de ruido. También destaca por su seguridad avanzada. Equipado con sistemas ADAS (Advanced Driver Assistance Systems), este modelo incluye funciones como:
- Frenado autónomo de emergencia
- Detección de peatones
- Mantenimiento de carril
- Control inteligente de velocidad
Estas características hacen posible que el EV3 se mueva con total control, incluso en espacios delicados como una biblioteca, sin representar riesgo para personas ni objetos.
Además, al ser cero emisiones, no genera material particulado, un contaminante que representa más del 60% de la contaminación del aire en ciudades como Bogotá y Medellín, según el IDEAM y la Secretaría de Ambiente.

El mensaje de fondo es claro: la movilidad eléctrica no solo cambia la forma de movernos, también transforma la forma en que vivimos las ciudades. Al adoptar modelos como el Kia EV3, las urbes pueden convertirse en lugares más limpios, tranquilos, seguros y saludables.
Porque sí: un carro puede entrar a una biblioteca sin que nadie lo note. Pero lo que sí deja claro es que la movilidad del futuro no hace ruido… hace historia.